Impacto de Ley Karin desde su Publicación

Ley Karin Aprobada

Habiendo transcurrido un par de meses desde la publicación de la Ley N°21.643, denominada “Ley Karin”, exista ya algunos datos del impacto que ha tenido su entrada en vigencia.

Así, en su primer mes de vigencia (entre el 01 y el 31 de agosto de 2024) existieron 4.820 denuncias, de las cuales un 76% proviene del sector privado. Por su parte, un 68% de las denuncias del sector privado proviene de trabajadoras mujeres; mientras que un 77% de las denuncias del sector público proviene de trabajadoras del sexo femenino.

Carla Rojas, coordinadora de Inclusión y Género del Observatorio de Gestión de Personas FEN UChile y docente del curso “Ley Karin y Convenio 190”, ha señalado que "Las mujeres están mucho más expuestas a la violencia, al acoso sexual laboral y a la discriminación. Esto se debe a dos factores principales: primero, el acceso limitado de las mujeres a cargos de poder, ya que aún son pocas las que ocupan posiciones en la legislatura o en directorios. En segundo lugar, los estereotipos de género refuerzan roles que perpetúan dinámicas de poder desiguales en el entorno laboral, donde los hombres pueden sentirse con derecho a controlar o menospreciar a las mujeres", añadiendo que "Estos estereotipos contribuyen a que las mujeres sean víctimas de esta violencia, mientras los hombres asumen el rol de quienes la ejercen" (https://uchile.cl/noticias/220893/ley-karin-mas-de-4800-denuncias-y-1852-atenciones-psicologicas).

En cuanto a los efectos positivos de la ley, Magdalena Ahumada, académica del departamento de Psicología Laboral-Organizacional de la Universidad Alberto Hurtado y docente del Curso Ley Karin señala que es “difícil” establecer cuáles han sido los grandes cambios, sin embargo, debido al balance del Ministerio de Trabajo, se ha podido esclarecer los resultados inmediatos, donde hubo más de 4.000 denuncias y más de 1.000 atenciones psicológicas. “Esto indica que algo está cambiando y de todas maneras tiene impacto en la convivencia de trabajadores, especialmente en ambientes donde estas actitudes eran normalizadas y la posibilidad de denuncia se veía como algo imposible” (https://comentarista.emol.com/2294117/31272206/Emol-Social-Facts.html)

Contacto

Correo Electrónico
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Whatsapp/Celular

Ubicación

Dr. Manuel Barros Borgoño 71
Oficina 1105 CP 7500593
Providencia
Santiago de Chile
SUBIR